jueves, 5 de enero de 2012

CÓMO LOGRAR SER UN MEJOR LECTOR - 4° Capítulo de mi libro "El placer de estudiar"

Las personas que no hayan desarrollado una técnica de lectura rapida y comprensiva, no podrán decir que leen eficazmente.


Para leer, hay que hacerlo bien. Se debe comprender e interpretar lo leído en el menor tiempo posible. Leer eficazmente requiere de técnica y atención a todos los pormenores.


Son muchos los factores que influyen para ser un mal lector, por ejemplo: el sitio de lectura, la posición del libro, la postura del cuerpo, la falta de motivación sobre la lectura, la poca atención y concentración, los movimientos corporales, el hacer muchas fijaciones (campo visual) por renglón, el releer renglones o párrafos, el vocalizar o subvocalizar mentalmente, el no tener en cuenta los signos de puntuación, entre otros.


Leer eficazmente es comprender bien lo léido en el menor tiempo posible.


Para ser mejores lectores deben desterrar los malos hábitos de lectura.


Consejos para aumentar la rapidez


1. Motivarse, la clave está en saber qué, para qué y por qué queremos leer cada día mejor.


2. Realice una percepción rápida de toda la lectura.


3. Evitar la vocalización. Consiste en leer en voz alta o mover los labios sin emitir sonido.


4. Evitar repetir mentalmente una a una las palabras cuando este leyendo. Esto significa subvocalización mental.


Para subsanar esta dificultad se debe repetir durante la lectura palabras o números diferentes a lo que lee.


Evitar escucharse así mismo, es decir su voz interior.


5. No retroceder, aunque crea que se le haya escapado algo.


6. Leer con puntuación.


7. Evitar mover la cabeza para los lados.


8. Evitar mover los ojos letra por letra o palabra por palabra.


Esto le hace perder tiempo, leer despacio, cansar más rápido y posiblemente abandonar la lectura.


Realice más de una fijación por renglón al leer. Es decir, poder leer dos, tres o más palabras a la vez. La clave está en utilizar la menor cantidad de fijaciones por renglón. Un lector que nuca ha entrenado los ojos realiza muchas fijaciones por renglón. Hay que cambiar el mal hábito de leer palabra por palabra. Al leer más palabras por fijación, duplicará o triplicará la velocidad.


Comprensión de lectura


Comprender un texto es conocer, identificar y entender lo que el autor quiere decir, es tener claro los conceptos del tema estudiado.


Al comprender un tema se identifica las ideas principales y secundarias y con conectores propios se elaboren resúmenes o ensayos sobre el tema.


Para tener comprensión de lectura, se debe estar concentrado en lo que el autor quiere decir o enseñar, y se debe realizar con una actitud reflexiva, crítica y creativa.





martes, 3 de enero de 2012

TÉCNICA DE MEMORIZACIÓN "NÚMERO - RIMA" 3er. Capítulo de mi libro "El Placer de Estudiar"

La mnemotecnia o nemotecnia es el procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc. para facilitar el recuerdo de algo (tomado de Wikipedia).


La mnemotecnia ayuda a memorizar y recordar con más facilidad. La técnica "número - rima" la he bautizado como "El Preescolar de la mnemotecnia". Al utilizarla con cierta frecuencia será divertido memorizar. Al principio se debe ejercitar con datos concretos y tangibles.


Para practicar la técnica número - rima al inicio se realiza con objetos visibles y se recomienda hacerlo con elementos de áreas específicas, por ejemplo: elementos de la cocina, de la escuela, de la sala, etc. Luego podrá ejercitarse con datos abstractos en la medida que vaya adquiriendo los conocimientos, habilidades y destrezas de los métodos mnemotécnicos.


Con el apoyo de las enseñanzas del Dr. Tony Buzan, explicaré a continuación cómo funciona la técnica número rima.


Para realizar el siguiente ejercicio, tomaremos como ejemplo diez palabras relacionadas con el fútbol al azar:


1. Selección 2. Jugadores 3. Hinchada 4. Técnico 5. Estadio 6. Marcador 7. Cancha 8. Balón 9 Árbitro 10. Gol


Con el fin de recordarlas es necesario que relacionemos el número con la palabra rima.


El primer paso a realizar es recordar la palabra que rima con el número:


1. Desayuno 2. Tos 3. Res 4. Cuarto 5. Circo 6. Rey 7. Tete 8. Pinocho 9. Llueve 10. Pies


Es indispensable memorizar estas palabras rima en la ubicación del número. Repase este paso cuantas veces sea necesario hasta lograr recordarlas con facilidad.


Puedes utilizar otras rimas si lo prefieres, ejemplo:


1 Zumo, Juno. 2. Dios, Coz. 3. Tren. 4. Cuajo, Cuarzo. 5. Brinco. 6. Buey. 7. Filete, Billete. 8. Bizcocho, Corcho. 9. Nieve. 10. Pez, Nuez.



El segundo paso consiste en aplicar la técnica detallada más adelante.


La cual consiste en asociar y relacionar la palabra que desea recordar con la palabra que rima con el número.


Lo fundamental es asegurarse de que la palabra que rima con el número y la palabra que se debe memorizar queden firme y absolutamente vinculadas. Para que así sea, las imágenes que las relacionan entre sí deben tener uno o más de los siguientes atributos: Exageradas, caricaturescas, absurdas, móviles, pintorescas, imaginativas, claras.


Al establecer las relaciones, conviene formarse una imagen mental muy clara. Para conseguirlo, lo mejor es imaginarse la palabra con los atributos antes mencionados, sobre todo que sea muy anormal, absurdo o inverosímil, por ejemplo:


___________________________________________________________________


1. Desayuno - Selección


Imaginemos que nuestro desayuno todo está del color de nuestra bandera haciendo alusión a la Selección de nuestro país, con números y uniformes.


2. Tos - Jugadores


Imaginemos que el partido se detiene porque les dio tos a los jugadores, en especial a los arqueros.



3. Res - Hincha


Imaginemos a un hincha llegando en una res enorme, esta res es la mascota de los hinchas (visualizar a muchos aficionados con uniformes).


4. Cuarto - Técnico.


Imaginemos que le están tocando la puerta del cuarto al técnico para que salga. En la puerta dice la palabra técnico en letras grandes.


5. Circo - Estadio.


Imaginemos un circo dentro del estadio. Para ir a las funciones del circo se debe ingresar al estadio primero.


6. Rey - Marcador


Imaginemos a un rey cualquiera con corona, sentado en el palco narrando al aire por la radio donde hace muchas repeticiones de la palabra marcador. A cada rato pronuncia cómo va el marcador.


7. Tete - Cancha


Imaginemos muchos teteros que arrojan los aficionados a la cancha. La cancha está llena de teteros y no pueden seguir jugando el partido hasta que no los recojan todos.


8. Pinocho - Balón


Imaginemos a pinocho jugando con un balón de fútbol para adquirir dominio del mismo.


9. Llueve - Árbitro


Imaginemos de forma caricaturesca un partido de fútbol en donde solamente al árbitro le cae la lluvia, lo persigue una nube.


10. Pies - Gol


Imaginemos que un jugador descalzo siempre hace goles y Grita gol con todas sus fuerzas.



Realice el ejercicio de recordar las diez palabras relacionadas con el fútbol, ¿Las recuerda? se sorprenderá lo bien que funciona. Cualquier persona puede aprender esta técnica. Luego podrán ampliar este método hasta el número veinte y practicar más. Recuerde que la práctica hace al maestro.


Las palabras rima hasta el número veinte podrían ser:


11. Ponce 12. Cose 13. Trence, 14. Castores 15. Lince 16. Jersey 17. Brazalete 18. Biscocho 19. Nieve 20. Venta


______________________________________________________________________




Es fundamental imaginarlo todo claramente, se debe prácticar hasta lograrlo. Recuerde que al asociar e imaginar podrás memorizar fácilmente cualquier palabra que requieras recordar.


Otros métodos que pueden utilizar son: la técnica de la cadena y la técnica de los lugares para realizar ejercicios mnemotécnicos como principiante. Luego en un nivel superior podrá empezar a trabajar la técnica de la fonética o numérica, que es fundamental para construir los casilleros mentales, con los cuales pasaras a un nivel superior en el desarrollo de una supermemoria.





























lunes, 2 de enero de 2012

ACTIVA TUS DOS HEMISFERIOS CEREBRALES - 2° Capítulo de mi libro "El placer de estudiar"

A finales de 1970 los Doctores Sperry y Ornstein descubrieron las funciones especializadas de los hemisferios cerebrales. Revelaron que el hemisferio izquierdo es verbal, analítico, literal, lineal, matemático y racional; y que el hemisferio derecho conoce mediante imágenes, es metafórico, especial, no lineal, artístico y emocional. ellos hallaron que los hemisferios realizaban actividades diferentes.

Descubrieron que los hemisferios izquierdo y derecho están conectados por un cuerpo calloso, un conjunto de fibras que transmiten la información de un cerebro a otro.

Con estos
descubrimientos y ejercicios de gimnasia cerebral las personas han logrado aprendizajes mas óptimos. Las personas integradas "lateralmente" han aprendido a usar ambos hemisferios como todo un sistema para lograr un excelente desarrollo intelectual.

El desarrollar tu cerebro de forma holística activa tus dos hemisferios cerebrales, Si tu hemisferio derecho es el que predomina en ti, debes realizar actividades que te ayuden a activar más el hemisferio izquierdo y viceversa. Por ejemplo: cuando escuchamos una canción, el hemisferio izquierdo se centra en la letra, mientras el derecho se centra en el ritmo. El uno se complementa del otro.


Optimiza tu hemisferio derecho, el cual ha sido poco trabajado en la academia, sin descuidar tu hemisferio izquierdo. Crea el hábito de integrar tus dos hemisferios para lograr un mejor desarrollo cerebral.

Por último, el
Dr. Lair Ribeiro dice: Que para lograr el pleno desarrollo de la inteligencia ambos hemisferios deben actuar de manera armónica y equilibrada, compleméntandonse en sus funciones.

LOS PARADIGMAS EN EL ESTUDIO. Capitulo 1° de mi libro el Placer de Estudiar

El tema de los paradigmas nos permite cambiar falsas creencias que están afectando negativamente el proceso de aprender.

El término paradigma proviene del griego
paradeigma que significa modelo o patrón.

Paradigmas es el modo en que vemos las cosas, no desde nuestro punto de vista, sino desde la manera como lo percibimos, interpretamos y
comprendemos.

Los paradigmas crean los lentes a través de los cuales interpretamos el mundo.

Los paradigmas crean los límites y la forma en que tenemos que
comportarnos dentro de esos límites.

Análogamente podemos comparar los paradigmas con el uso de anteojos, es decir, la vida se ve de acuerdo al color del cristal con que se mire. Cada persona tiene una
manera diferente de ver las cosas, cada uno ve desde su propia perspectiva.

Algunas maneras de pensar
negativamente, están condicionadas por las formas en que hemos sido programados. Al expresar frases como; yo no soy capaz, yo no puedo, yo soy bruto, yo soy ignorante para ese tema en especial, nos perjudican a la hora de aprender. El problema radica en la falta de seguridad, autoestima, por las creencias erradas que hemos adquirido por culpa de las malas programaciones.

Cuando tenemos
dificultades en el estudio por creencias erradas, nos encerramos en una sola forma de mirar el mundo. limitando nuestra manera de aprender.

Para cambiar las actitudes y pensamientos negativos que nos impiden aprehender los conocimientos necesarios, adquirir las habilidades y destrezas fundamentales, debemos centrarnos en el cambio de nuestras
programaciones, en el cambio de creencias y el cambio de paradigmas.

Al cambiar las creencias y los paradigmas que nos están afectando, desarrollaremos el estudio de una forma más
proactiva y positiva, y el aprendizaje será con mayor sentido y significado.

Por último
Albert Einstein, decía, no pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo.

Cambiemos nuestra manera de pensar y de actuar y cambiará nuestro resultado.